ALOPECIA AREATA – DERMATOLOGÍA DEL CABELLO

Alopecia Areata

La Alopecia Areata es una patología de tipo inflamatorio y no cicatrizal, que se manifiesta mediante la caída del cabello en hombres, en las mujeres y en los niños. La alopecia areata se presenta normalmente en forma de parches de pérdida completa de cabello o pelo en el cuero cabelludo o en otras partes del cuerpo. En los casos más graves la alopecia areata puede avanzar hasta la pérdida total de todo el pelo del cuerpo.

Aunque no se trata de una patología que amenace directamente la supervivencia, la alopecia areata constituye sin duda un problema serio, sobre todo por los efectos psicológicos y sociales que la caída del cabello puede provocar en los sujetos que son afectados.

Las características del desorden que hoy conocemos como alopecia areata fueron descritas por primera vez en 30 A. C por Cornelio Celso. Este describió dos formas de alopecia, utilizando el término griego alopekia, traducido literalmente como «sarna del zorro». A la alopecia areata le han sido dados diferentes nombres en el curso de la historia.

El término actual «alopecia areata» sin embargo fue utilizado por primera vez por Sauvages en su ópera «Nosologica Medica», publicada por primera vez en siglo XVIII. En el pasado se consideraba que la alopecia areata era causada por estrés, agentes infecciosos o disfunciones hormonales. La hipótesis de que esta enfermedad era de naturaleza auto inmune y que afectaba sujetos que manifestaban una predisposición genética a la misma surgió por primera vez a la mitad del siglo XX.


 

ALOPECIA AREATA – El ciclo de vida del cabello

Ciclo del Capello - Alopecia Areata

Normalmente cada folículo pilífero sigue un ciclo de vida. Hay tres fases principales en el ciclo de vida del cabello: Anagen, Catagen y Telogen. El anagen es la fase de crecimiento activa en la cual la fibra del pelo se produce. Sigue la fase del catagen caracterizada por una progresiva y controlada regresión del folículo pilífero. Por último, el bulbo entrará en la fase telogen en el que se encuentra en un denominado estado de reposo.

La alopecia areata afecta principalmente a los folículos que se encuentran en estado de anagen. Numerosos estudios indican que la primera señal del desarrollo de esta enfermedad es el prematuro paso de los folículos que se encuentran en fase de anagen a la fase telogen es decir, a la fase de reposo. Más comúnmente los folículos salen de la fase anagen, entran en catagen, y sueltan el cabello, que cae una vez que ha entrado en catagen.

Los folículos pueden volver después al estadío de crecimiento anagen pero, debido a la continua acción de la alopecia areata, producirán cabello de escasa calidad. Estos folículos se encontrarán en un estado descrito como anagen distrófico. Algunos investigadores piensan que los folículos afectados por la alopecia areata pueden oscilar indefinidamente entre rápidos ciclos de anagen distrófico y telogen. Otros estudiosos sostienen que los folículos afectados por alopecia areata permanecen en un estado telogen.

Los factores que detonan el desarrollo de la alopecia areata y los mecanismos de su desarrollo están aún rodeados de misterio. Algunas de las hipótesis más acreditadas son:

  • Desorden auto inmune: datos recopilados mediante observaciones directas e indirectas destacan como es posible que una patogénesis de naturaleza auto inmune puede estar implicada en el desarrollo inicial de la alopecia areata. El sistema inmunitario diseñado para proteger el hombre de virus y bacterias, de repente y de manera errónea se alza contra los folículos provocando la caída del cabello.
  • Predisposición genética: estudios sobre sujetos que padecen esta patología han demostrado que hay personas genéticamente predispuestas al desarrollo de la enfermedad. Estas investigaciones han mostrado que hay frecuentemente una historia familiar de parientes afectados por alopecia areata en las personas que sufren de este desorden.
  • Factores medioambientales: vacunas, inyecciones para reducir la sensibilidad, la exposición a sustancias químicas son todos factores que pueden producir el desarrollo de la alopecia areata. Algunos dermatólogos sostienen que infecciones víricas o bacteriales puedan empujar el sistema inmunitario a dar una respuesta inadecuada contra los folículos pilíferos en algunos sujetos predispuestos.
  • Estrés y ansiedad: se han elaborado numerosas denuncias de casos en que los individuos que han vivido situaciones especialmente estresantes fueron afectados por una pérdida anormal de cabello.
  • Queratinocitos anormales: algunos estudiosos sostienen que estos son los objetivos potenciales en los folículos afectados por la alopecia areata.

 

Alopecia Areata, come si presenta?

ALOPECIA AREATA – ¿Cómo se presenta?

La alopecia areata se puede presentar de muchas formas diferentes. Normalmente se desarrolla como un solo parche calvo de uno o dos centímetros de diámetro, que puede aparecer tanto en el cuerpo como sobre el cuero cabelludo. El primer parche pueden expandirse y otros parches sin pelo podrán en consecuencia manifestarse.

La alopecia areata se puede presentar en distintas formas:

  • Parches circulares u ovales de pérdida de cabello
  • Pérdida de todos los cabellos
  • Pérdida de todos los cabellos y del pelo corporal (alopecia universalis)
  • Ofiasis: alopecia areata que se localiza en los bordes del cuero cabelludo, que tiende a ser decalvante

La alopecia areata se puede desarrollar en algunas zonas también como un nevo melanocítico pigmentado congénito, es un parche de piel de color oscuro y a menudo peludo, con características diferentes a las zonas de piel circundante. La alopecia areata perinevoide se caracteriza por zonas sin pelo que se producen alrededor de las pigmentadas.

En la alopecia areata en fase activa el ciclo del cabello es modificado y hay una anormal desviación de la media de cabellos que normalmente deberían estar en fase anagen, telogen y catagen. Los cabellos que caen parecen tener las «raíces» y aparecen como cabellos en fase telogen una vez examinados bajo el microscopio.

Cabellos muy cortos (de 1-2 mm) y fracturados frecuentemente pueden ser vistos en los márgenes activos de la alopecia areata. Estos cabellos son definidos por los doctores como en forma de signo de admiración. Los cabellos que están menos severamente dañados pueden seguir teniendo fases anagen, pero producirán cabellos distróficos como es descrito anteriormente.

La alopecia areata afecta comúnmente los cabellos pigmentados y es menos capaz de atacar cabellos blancos o poco sub pigmentados. La alopecia areata tiene un curso imprevisible y puede retrasarse algunos años sin que exista ningún crecimiento del cabello u oscilar entre las fases de la manifestación de la patología y la desaparición de la misma. En algunos casos puede durar sólo por un breve período de tiempo y el ciclo normal de crecimiento del pelo se restablecerá a pocos meses después del brote de la enfermedad. Debido a la oscilación de telogen a anagen del cabello en crecimiento, una vez interrumpidos los efectos de la alopecia areata, el crecimiento inicial se caracteriza por la aparición de cabellos cortos blancos y crespos.

Algunas personas que sufren de alopecia areata pueden experimentar un cambio del color de cabello durante o después de un episodio de alopecia y a veces estas mutaciones cromáticas pueden ser permanentes. La razón por la que los cabellos pigmentados son más frecuentemente afectados por la alopecia areata y los mecanismos por los que los cabellos que crecen son inicialmente blancos son al día de hoy inexplicables.

Un porcentaje entre el 10 y el 65% de las personas afectadas por alopecia areata puede experimentar también problemas en las uñas, entre las más comunes están las irregularidades puntuales en la estructura de las mismas. Otras anomalías típicas son bandas longitudinales, fragilidad, manchas en la zona de la lunula (la zona en la base la uña que tiene a menudo la forma de media luna creciente), coiloniquia (deformidades caracterizadas por concavidades en la superficie exterior la uña), onicólisis (la separación o la pérdida parcial de la uña del pie o de la mano) y onicomadesis (pérdida completa de la uña). Los problemas en las uñas pueden preceder, seguir, o ser simultáneas a la caída del cabello.

A continuación un interesante artículo que explica la alopecia androgenética, el efluvio telogen y la alopecia areata: link

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta